El seísmo de 8,9 grados en Japón pudo inclinar hasta en 10 centímetros el eje de rotación del planeta, con lo que existe la posibilidad de que los días se hagan más cortos, como ocurrió con el temblor de Chile, que los redujo en 1,26 micro segundos.
El terremoto en el país del sol naciente fue el más fuerte en la historia de esta nación y el quinto de mayor intensidad en el mundo entre los siglos XX y XXI.
De acuerdo con el listado entregado por Cristina Dimaté, profesora de sismología de la Universidad Nacional, los terremotos más fuertes en los últimos 110 años, teniendo en cuenta la escala de Richter, fueron los siguientes:
Kamtchatka, Rusia (1952): 9,0
Varios institutos de vulcanología y geociencias del mundo advirtieron sobre la posibilidad de que el terremoto de este viernes haya desplazado hasta en diez centímetros el eje de rotación terrestre.
Hace un año en Chile se produjo este efecto después de que el sismo inclinó el eje del planeta en 2,7 milisegundos de arco (unos ocho centímetros), lo cual pudo haber acortado en 1,26 microsegundos la duración de cada día en la Tierra.
No obstante, el terremoto de Sumatra que provocó otro gran tsunami en el 2004 causó una reducción del día en 6,8 microsegundos.
Dimaté tampoco descartó que en esta ocasión se presente una nueva inclinación y explicó al respecto que "los desplazamientos de masas muy grandes de la Tierra producen perturbaciones en el movimiento del planeta".
La experta advirtió que aunque estos movimientos han sido continuos en la historia de la Tierra, no es frecuente que ocurran dos terremotos de escala tan alta (Chile y Japón) en lapsos tan cortos.
Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario